
El día 1 de Noviembre,Dia te de Todos los Santos, tenemos la costumbre de visitar a los seres queridos que se nos han ido llevándoles flores y velas. Pero esta tradición en su origen no era un ritual de homenaje a los seres que se nos fueron, sino un intento de asustar a los muertos que en la víspera del día 1 de noviembre, según las creencias celtas, podrían levantarse de sus tumbas y llevarse con ellos a cualquier persona que encontrasen en su camino.
Los pueblos celtas, el día 31 de Octubre, intentaban decorar sus casas de forma que asustaran lo más posible a los espíritus que esa misma noche andarían buscando a quien llevarse; calaberas, huesos y todo tipo de detalles desagradables lucían en las puertas, ventanas, jardines de sus casas para ahuyentarles.
Esta fiesta con la llegada del Cristianismo se mantuvo pero se transformó. En el caso de Inglaterra y Estados Unidos se convirtió en la fiesta de Halloween donde los niños/as se disfrazan de lo más aterrador que encuentren y recorren las calles de los pueblos y ciudades dando a escoger entre "Truco o Trato" - "Dulce o Susto". En España se celebra de forma diferente, existiendo diferencias también entre las propias Comunidades Autónomas:
- Extremadura: realizan una salida al campo como por ejemplo aquí, en Iznájar y alrededores, realizamos en S. Marcos o S. Isidro.
- Cadiz: se celebra el "Tosantos" disfrazando a los cerditos, conejos, gallinas de los mercados de toda la ciudad y también se hacen figuritas con frutas, verduras, frutos secos que reflejan de forma humorística y crítica la realidad social del año.
- Cataluña: celebran la "Castañada", es la celebración del otoño, pues la castaña es el fruto más típico de esta época del año y en esta fiesta, sobre todo familiar, se comen boniatos, castañas y panellets.
- Galicia: se celebra el "Mangosto" o fiesta de la exaltación de la castaña en la que se celebraba la recogida de las mismas prendiendo hogueras en la plaza de los pueblos donde los jóvenes se tiznaban la cara y bailaban alrededor compartiendo castañas, chorizos y vino...
- Alicante: se celebra la feria de todos los santos, una de las ferias de productos más antigua de España.
Aqui, en Iznájar, lo celebramos principalmente yendo a visitar a nuestros difuntos llevándoles flores y luces, elaborando dulces como los roscos de viento y los huesos de santo para compartir con los familiares y amigos en estos dias, aunque hemos copiado la tradición anglosajona y nuestros niños/as se visten también de monstruos, fantasmas, espíritus...etc sobre todo en colegios y escuelas y van a visitar así vestidos a amigos, vecinos y familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario